USCIS implementa nueva tarifa de “parole”: lo que deben saber los solicitantes

A partir del 16 de octubre de 2025, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) comenzará a aplicar una tarifa obligatoria de $1,000 dólares para todas las personas a las que se les conceda un permiso de inmigración conocido como parole o re-parole dentro del país.

Esta medida forma parte de los cambios establecidos por la Ley de Reconciliación H.R. 1, con el objetivo de fortalecer la financiación de operaciones de seguridad nacional y administración migratoria.
Aunque el anuncio ha generado preocupación en la comunidad inmigrante, es importante conocer con detalle qué implica esta tarifa, cómo se paga, y quiénes podrían estar exentos.

¿Qué es el parole migratorio?

El parole migratorio es una autorización temporal que permite a una persona entrar o permanecer en Estados Unidos sin haber sido admitida formalmente como residente permanente ni como titular de una visa.

Este permiso puede otorgarse por razones humanitarias urgentes o cuando representa un beneficio público significativo. No confiere estatus migratorio permanente, pero permite al beneficiario residir y, en algunos casos, trabajar legalmente durante el período autorizado.

El re-parole ocurre cuando una persona ya beneficiada con parole solicita una extensión o renovación de dicho permiso.

¿Qué es la nueva tarifa de $1,000?

A partir del 16 de octubre de 2025, toda persona a la que se le conceda parole o re-parole deberá pagar una tarifa de $1,000 USD.
Este cobro se destina a financiar las operaciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y a cubrir los costos administrativos asociados a los programas de parole.

Importante:
Esta tarifa no se paga al momento de presentar la solicitud (Formulario I-131, “Application for Travel Document or Parole Request”).
En cambio, el solicitante recibirá una notificación oficial de parte de USCIS, CBP o ICE, donde se explicará:

  • Cuándo realizar el pago

  • Cómo realizarlo

  • El plazo límite para pagarlo

El parole no será concedido hasta que se haya efectuado el pago correctamente.
USCIS aclara que no se debe enviar ningún pago por adelantado, ya que esto puede generar demoras o rechazos del trámite.

¿Quiénes estarán exentos de pagar la tarifa?

La regla final publicada en el Federal Register establece que ciertas categorías humanitarias podrán estar exentas del pago de esta tarifa, siempre que cumplan con los criterios específicos del DHS.

Entre los casos que podrían calificar para una exención se incluyen:

  1. Personas que solicitan parole por razones médicas urgentes, cuando el tratamiento no está disponible en su país de origen.

  2. Padres o tutores legales que acompañen a un menor que requiere atención médica de emergencia.

  3. Individuos que viajan a EE. UU. para donar órganos o tejidos en procedimientos médicos urgentes.

  4. Personas que necesiten viajar debido a la muerte o enfermedad grave de un familiar inmediato.

  5. Menores con procesos de adopción pendientes y condiciones médicas graves.

  6. Solicitantes de advance parole (permiso adelantado de viaje) asociados a casos de ajuste de estatus —por ejemplo, quienes ya tienen una solicitud pendiente para obtener la residencia permanente—.

  7. Casos en los que el parole sea otorgado por razones de seguridad pública o cooperación con el gobierno.

Estas excepciones están sujetas a evaluación individual, y no se aplican automáticamente. Por ello, es fundamental que los solicitantes consulten con su abogado de inmigración antes de efectuar el pago o solicitar una exención.

¿Habrá ajustes anuales en el monto?

Sí.
La tarifa de $1,000 dólares corresponde al Año Fiscal 2025, pero el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha indicado que el monto será ajustado cada año conforme a la inflación.
Esto significa que en los próximos años el costo podría aumentar, por lo que los solicitantes deberán revisar periódicamente las actualizaciones publicadas en USCIS.gov.

¿A quién afecta este cambio?

Esta nueva tarifa impactará principalmente a:

  • Familias con solicitudes humanitarias (como reunificación familiar, emergencias médicas o situaciones de protección temporal).

  • Beneficiarios de programas de parole vigentes, como los implementados para nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV).

  • Personas que buscan renovar su parole mientras se resuelve su estatus migratorio.

Aunque USCIS señala que la medida busca “garantizar la sostenibilidad financiera del sistema migratorio”, diversos expertos han advertido que podría representar una carga económica considerable para familias vulnerables.

¿Qué deben hacer los solicitantes ahora?

Ante esta nueva regulación, USCIS recomienda lo siguiente:

  1. Espere las instrucciones oficiales antes de pagar cualquier tarifa. No envíe dinero ni tramite pagos por adelantado.

  2. Verifique su elegibilidad para una posible exención de pago. Cada caso se analiza individualmente.

  3. Manténgase informado revisando las actualizaciones oficiales en USCIS.gov o consultando con su abogado.

  4. Planifique sus trámites considerando este nuevo costo. Si planea solicitar parole o re-parole próximamente, tome en cuenta el impacto financiero.

  5. Busque asesoría legal confiable. Un abogado de inmigración puede orientarle sobre los pasos correctos, posibles excepciones y los tiempos de pago adecuados.

Conclusión

La nueva tarifa de parole de $1,000 dólares marca un cambio importante en las políticas migratorias de Estados Unidos a partir de octubre de 2025.
Aunque su propósito declarado es reforzar la financiación de los programas de inmigración, el impacto económico en solicitantes vulnerables no debe subestimarse.

Por eso, en [nombre del despacho], recomendamos:

  • Mantenerse informado solo a través de fuentes oficiales como USCIS o el Federal Register.

  • Consultar con un abogado antes de realizar cualquier pago.

  • Evaluar si su caso podría calificar para una exención de la tarifa bajo criterios humanitarios o legales.

¿Tiene preguntas sobre cómo esta nueva tarifa podría afectar su caso?
En ERLF estamos aquí para ayudarle.
Comuníquese con nosotros para recibir asesoría personalizada sobre su situación migratoria y los próximos pasos a seguir.